jueves, 24 de abril de 2014

Trato que debes darle a los Usuarios



Existen instituciones de salud donde la atención al público es muy deficiente, en cuanto al trato del usuario se refiere, situación que en algunas ocasiones he comprobado personalmente, lo que me motivo a publicar este artículo.
        
         Ahora bien, todos los seres humanos integrantes de una sociedad estamos diariamente en contacto los unos con los otros y de acuerdo a la forma como logremos relacionarnos dependerá el éxito que obtengamos en las actividades que realizamos a diario.

         Nosotros como integrantes de una Institución, somos considerados un elemento importante debido a que proyectamos la imagen del Instituto ante el público, que acude en busca de un servicio que le pertenece y que debe ser prestado de la forma más eficaz y eficiente.

Recomendaciones para la Comunicación Eficaz.

         La comunicación abarca mucho más que hablar, nosotros nos comunicamos por la forma en que lo hacemos, nuestras expresiones faciales, tono de voz, además de lo que nosotros decimos al hablar.
         Es importante recordar todo esto, para comunicarnos con más facilidad y efectividad, y para lograrlo debemos tener en cuenta algunas recomendaciones existentes:

§       Pronunciación Clara
§       Lenguaje sencillo
§       Tono de voz apropiado
§       Expresión facial agradable
§       Escuchar con atención
§       Serenidad en el comportamiento
§       Evitar caer en la teoría de la espiral de la agresión que consiste en:

         Dada una situación particular cualquiera, un visitante de un Instituto de Salud, puede emitir una conducta agresiva, ya sea verbal y/o gestual; si el funcionario que lo atiende, responde de la misma manera, el nivel de agresividad se va elevando  y allí se habla de la Teoría de la Espiral de la Agresión, la misma se diagrama a continuación:

Agresión Total ------- Agresión Verbal  ……. Agresión Física ……. Agresión Armada

Atención al Público

         Todo personal que atiende al público que visita las dependencias del Instituto, tiene en su voz y en su conducta la oportunidad de brindar una imagen positiva del mismo.     Por tal motivo resulta de gran importancia para el Instituto, que su personal recuerde la manera correcta de atender tanto directa como indirectamente a los visitantes, hecho imprescindible para el logro de las buenas relaciones humanas y públicas del mismo.
        
         Técnica de Persuasión.-  La técnica Persuasiva, básicamente, es una actitud pedagógica, que nos permite convencer al usuario por medio del diálogo, la conversación sosegada, tranquila, una buena argumentación razonamiento de la información suministrada y la explicación del porque de las cosas.     Permite establecer una relación armónica entre el personal y el usuario, dándole solución a los problemas que nos presenten y de esa manera mantener una buena imagen de la Institución ante los usuarios de nuestros servicios.    
         Relación Directa persona a persona.-        En la mayoría de los casos nuestros usuarios solicitan los servicios del instituto de manera personal y generalmente requieren de tres puntos básicos:
§  Atención Rápida
§  Servicio Eficiente
§  Trato respetuoso y cordial.

         Atención rápida.-    Una característica básica del buen servicio, lo es la atención pronta a las solicitudes de los usuarios, de manera que el mismo, siempre se sienta satisfecho y en condiciones de proyectar una buena imagen del Instituto.

         Servicio eficiente.-   Un buen servicio al público, debe caracterizarse por suministrar a los usuarios todas las orientaciones, facilidades y comodidades requeridas, de manera de dejar satisfecho el objeto de su visita a nuestras dependencias; para lo cual el trabajador debe estar bien informado para poder hacer un buen papel ante el usuario y sentirse complacido de su labor.

         Trato respetuoso y cordial.-   Es de vital importancia el trato respetuoso, amable, cortés y aún comprensivo que podamos brindarle a nuestros usuarios.   El empleado que atiende al público debe poseer normas de respeto y sensibilidad para el trato con otras personas, lo cual implica talento para escuchar y comprender al solicitante y a la vez hacerse comprender y ganar la confianza de su interlocutor.
         Al momento de atender al usuario debemos de tener presente las frases de cortesía: Siempre al iniciar la atención utilice: “Buenos Días”, Buenas Tardes”, “Tenga la Bondad”, “Por favor”, “Muchas Gracias”, “Enseguida le atiendo”, “A su Orden”, entre otras.
         La voz.-   Es importante mantener en todo momento el tono de voz agradable, amistoso, sincero y pronunciar claramente las palabras para transmita al usuario serenidad y confianza en la información.
         El oído.-   Escuchar con atención la solicitud del usuario, evitando así solicitar repeticiones a fin de prestar un servicio rápido y eficiente.
         Expresión corporal.-   La expresión corporal al momento de comunicarnos refleja la personalidad, el espíritu y la cultura social de las personas, elementos estos que proyectan una imagen positiva o negativa de la Institución que representamos, por lo tanto debemos de cuidar los gestos y las posturas que adoptemos frente al público, mirando el rostro de la persona con quien se habla y así demostrar interés en la comunicación.
         Tacto y delicadeza.-   La comunicación abarca mucho más que hablar con su interlocutor, usted le transmite su personalidad, el optimismo, la buena voluntad y la confianza en usted mismo, de la cual puede hacer gala, en la proyección de la imagen de la Institución y en las excelentes relaciones humanas que éste comportamiento implica.   En la oportunidad en que atiende a un usuario alterado, trate primeramente de calmarlo, dándole todo tipo de explicación, ya que él es el objetivo principal de nuestro trabajo.
         Relación indirecta (vía telefónica).-  En algunos casos el público solicita los servicios del Instituto por vía telefónica, siendo de gran importancia la impresión que dejamos en el usuario ya que el mismo no nos puede ver, solamente nos escucha y el tono de nuestra voz le transmite una serie de elementos que lo pueden condicionar a favor de la institución; por lo tanto son importantes las siguientes recomendaciones: Frases de Cortesía, La Voz, Buen oído, Vocabulario, Tacto y Delicadeza.

         Siempre debemos tener presente que la persona que solicita nuestros servicios, es uno de los elementos que conforman y definen la opinión pública hacia el I.V.S.S., por lo tanto, recuerde que para dar trato adecuado al usuario, debemos considerar lo siguiente:

Usuario
Necesita
§  Angustiado
§  Nervioso
§  impaciente
§  Paciencia
§  Consideración
§  Calma


         El Público en General,  es esenciales en nuestro Instituto, son ellos la razón de ser del mismo y por lo tanto son merecedores de una atención óptima.
         Es importante destacar los beneficios que traduce para usted, como miembro de esa institución, el proyectar con eficiencia la buena imagen del Instituto en la atención al público, no olvidando jamás que este representa el elemento más valioso en el funcionamiento de nuestra Institución.    Obteniendo usted una gran satisfacción personal al prestar un buen servicio, y pertenecer a un buen equipo de trabajo.

Publicado por: Adela Ruiz
        
FUENTE:
         Material de apoyo de la Dirección de Planificación, Programación y Presupuesto “División de Estadística”.I.V.S.S. “Proyecto Integral de Capacitación y Adiestramiento en Estadísticas”

viernes, 11 de abril de 2014

Declaración sobre la Conservación de Historias Clínicas de pacientes en Establecimientos de Salud



Esta declaración, fue aprobada por la Junta Directiva de la Asociación Americana de Hospitales en Noviembre de 1.973
 El propósito primario de la historia clínica es el de documentar  el curso de la enfermedad del paciente y el tratamiento que él recibe. Aunque la historia se mantiene en beneficio del paciente, del médico y del establecimiento de salud, ésta es propiedad del establecimiento de salud con otros intereses reconocidos por la ley.
El periodo de tiempo que las historias clínicas deberán ser conservadas variará según los propósitos por los cuales la historia se mantiene. Al formular una política sobre la conservación de historias, cada establecimiento de salud debe guiarse por sus propias necesidades clínicas, científicas y de auditoría y por la posibilidad de litigios relacionados con los pacientes en el futuro.
En algunas jurisdicciones, la ley no ha determinado la duración del periodo en que el establecimiento de salud debe conservar sus historias clínicas.  El período apropiado de conservación puede ser afectado por el plazo de prescripción legal de las acciones nacidas de culpa o negligencia de obligaciones contractuales. En la mayoría de los estados, el plazo de prescripción es menor de 10 años.  Además en muchos estados el plazo de prescripciones requiere que una acción por lesiones personales sufridas durante la minoría de edad debe ejercerse en el plazo de unos pocos años después de llegar a la mayoría de edad.
Se juzga innecesario que un establecimiento de salud Conserve historias clínicas que duplican otros registros oficiales que se conservarán permanentemente. Por lo tanto, no cumple ningún propósito útil la conservación de historias con el único fin de servir como testimonio de nacimiento o de edad, verificación de la residencia, comprobación de la ciudadanía o del parentesco.  Ya que rara vez se solicita a un Hospital u otro establecimiento de salud que entregue historias de casos de más de 10 años para fines clínicos, científicos, legales o de auditoría, por lo general en ausencia de consideraciones legales
Es suficiente conservar las historias clínicas por 10 años después del último uso de la historia para atención del paciente.
Por lo tanto, se recomienda que usualmente se conserven en su forma original o reproducida, historias clínicas completas de pacientes en establecimientos de salud durante un período de 10 años a partir de la última fecha en que la historia fue usada para la atención del paciente. Transcurrido este período dichas historias podrán ser destruidas, salvo que esté específicamente prohibido por alguna disposición ordenanza, reglamento o ley, siempre que el establecimiento:
1) Conserva datos fundamentales, tales como fechas de ingreso y  egreso, nombre de los médicos encargados, Un registro de los diagnósticos y operaciones, informes quirúrgicos, informes histopatológicos y resúmenes de egreso (epicrisis) de todas las historias destruidas.
2) Conserva historias clínicas completas de menores por el período de minoría más el período de prescripción legal de acuerdo con el estatuto del estado en que el establecimiento de salud está situado.
3) Conserva historias clínicas completas de pacientes con una incapacidad mental de la misma manera que conserva las historias de los pacientes que tienen la incapacidad de ser menores de edad.
4)    Conservar historias clínicas completas por períodos más largos de tiempo cuando esto se solicita por escrito por cualquiera de los que figuran a continuación:
a)     Un médico encargado o consultor del paciente,
b)    El paciente o alguien actuando legalmente por él.
c)     El abogado de una parte que tiene un interés afectado por las historias clínicas de los pacientes.
Si la adopción de una política de conservación de historias, sugerida por esta declaración reduce el período de conservación previamente establecido por un establecimiento de salud, se recomienda que cualquier nueva política se desarrolle con el pleno conocimiento y participación del cuerpo médico, del asesor legal del establecimiento y de cualquier; empresa de seguro que aseguró al hospital contra daños de culpa ó negligencia durante el período que se elaboraron las historias clínicas afectadas.

También se recomienda que un aviso de la política de conservación se comunique por escrito a las sociedades medicas estatales y locales y a la asociaciones de abogados y por avisos por cualquier otro medio sugerido por el asesor legal del establecimiento y, además, que el período de conservación más corto debe ser limitado a las historias clínicas que se completan posterior a su adopción o su aplicación general debe ser postergada por un período de tiempo razonable hasta que se reciban todas las solicitudes para deferir la destrucción de historias.



Fuente: Material de apoyo de la Universidad de los Andes.
Publicado por Adela Ruiz

miércoles, 2 de abril de 2014

Estadísticas de Salud



En América Latina hubo desde mediados de los años (40) cuarenta una preocupaciones de grupos intelectuales de diferentes países por el estudio de la disciplina y en países como Bolivia se produjo documentos de gran valor por el análisis de su realidad social y económica.
Cuando los presidentes de la América Latina se reúnen en Punta del Este, y se da el inicio a la alianza para el progreso, siendo una de las herramientas el análisis y planificación para el progreso, abocándose todos los países para la elaboración de planes a mediano y largo plazo, generales y sectoriales, utilizando datos estadísticos.
En Venezuela se crea el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela con el apoyo de la Oficina Sanitaria Panamericana, un grupo de expertos conformado por Jorge Ahumada, Mario Testa se encargan de la elaboración de una metodología para abordar el proceso de planificación en Salud, Estudio de características de instrumentos y actividades, determinación de prioridades y asignación de los recursos a los daños, el cual es conocido como el Modelo Cendes OPS.
Desde el punto de vista docente el objetivo que se persigue con su enseñanza es inculcar al alumno disciplina para el manejo de su información cuantitativa y cualitativa para la preparación de informes y el trabajo en equipo que le permita apreciar las múltiples relaciones entre las materias de capacitación en salud.
       Ahora bien, no es muy claro el origen etimológico de la palabra Estadística, para algunos se deriva del vocablo Griego STATERA (balanza), para otros del vocablo Alemán STATIZEIN (constatar) o STAAT (estado) y para algunos del Latín STATUS (situación).
       A continuación se mencionan algunas definiciones:
CROXTON Y CROWDEN, sostienen: La Estadística es la recopilación, presentación, análisis e interpretación de los datos numéricos.
WALLIS, sostiene: " La Estadística es el conjunto de datos numéricos que permiten tomar decisiones adecuadas para hacer frente a la incertidumbre”.
SPIEGEL, sostiene: " La Estadística comprende los métodos científicos para recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos así como llegar a conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en dicho análisis
Teniendo en cuenta el campo de la Salud Pública, se puede definir la Estadística como " La técnica especial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa (colectivos) que están afectados por una multiplicidad de causas”.      
Las Estadísticas de Salud son aquellas que tienen como fin el estudio de los diferentes medios, de que dispone la comunidad, para el mejoramiento de su nivel general de salud.  Las Estadísticas de salud, a su vez, se refieren a las acciones que con tal fin ejecutan con los recursos existentes.

Importancia de la estadística.
       En el campo de la Salud Pública, los registros sobre consultas otorgadas en un consultorio de medicina externa permite al administrador del respectivo centro, estimar la cantidad de recursos necesarios para dar una atención suficiente, el número de nacimientos constituye un dato valioso para la formulación de programas de atención Materno Infantil, el número de egresos de un Hospital muestra el volumen de hospitalización y sirve para calcular costos y rendimientos.
En el campo económico para determinar con mayor exactitud las proyecciones financieras, en Sociología para determinar las preferencias por un Candidato Presidencial, en la Geología se acude a la estadística para determinar las edades de las rocas, en fin, la estadística es una ciencia auxiliar para todas las demás ciencias y sobre todo para aquellos que necesitan tomar decisiones sobre comportamientos futuros.

En la salud pública se usa en:
Práctica profesional. Para determinar los problemas prioritarios de la comunidad y orientar acciones, poniendo los planes fuera del capricho o la inclinación personal (mirando las cosas con un cristal transparente y no como dice el proverbio) para garantizar continuidad y evaluación.
Investigación. Las encuestas epidemiológicas y médico-sociales, los ensayos sobre vacunas o técnicas de trabajo, las investigaciones operacionales, la evaluación de programas, etc. requieren respaldo estadístico.
Por ejemplo, ante un resultado, examen o cuadro sintomático, se piensa en valores, síntomas o signos de normalidad, comparando lo observado con los modelos teóricos.
El diagnóstico usa la experiencia u “ojo clínico” con mucha subjetividad; pero si recurre al registro de observaciones convenientemente resumido e interpretado, las opiniones serán más acertadas o   de "'ojo estadístico".
El pronóstico se basa en el conocimiento de factores asociados, requiriendo cálculo de probabilidades.
Investigación. Al probar tratamientos o técnicas, el médico trata de hallar diferencias favorables y debe saber, o al menos intuir, que necesita auxilio estadístico para llegar a conclusiones.
      
Establecimientos donde se utilizan las estadísticas de Salud
La información a producir depende de las características del establecimiento, motivo por el cual es conveniente diferenciar los tipos más importantes; como son: Los Hospitales generales, Centros Maternos-Infantiles, Centros ambulatorios.

Utilización de las Estadísticas de Salud:
Las Estadísticas de Salud son útiles en los siguientes casos:
a)     Para hacer un balance entre los recursos que se necesita para satisfacer las necesidades de la comunidad y aquellos recursos que se tienen.
b)    Para calcular los servicios que se puede prestar con esos recursos, conocimiento de las necesidades de la población a servir, se podrá estimar la población que será protegida y la concentración de actividades por persona.

División de los Recursos Específicos:
De acuerdo a la manera cómo actúan estos recursos pueden dividirse en tres grupos.
a)     Consulta Externa: Preventivas y Curativas
b)    Recursos de Atención familiar (cuyo tipo es la visita domiciliaria).
c)     Recursos de atención colectiva (cuyo tipo es la Inspección Sanitaria).
Los recursos de hospitalización se miden por la cama de hospitalización disponible y la medición de sus rendimientos se hace relacionado el número de camas ocupadas con el número de egresos.
 La cama de hospitalización es un recurso que para que llene sus funciones necesita de la existencia do médicos, enfermeras y otro personal Auxiliar y Técnico, debiendo reunir ciertas condiciones de aceptabilidad para que pueda clasificarse como tal.
Son las camas de hospital instaladas para el uso regular de los pacientes hospitalizados y son las que cuentan para la estadística.
Se excluyen de esa categoría las siguientes camas:
-        Las camas de emergencia
-        Las camas de observación, emergencia.
-        Las camas de los servicios de Diagnósticos
-        Las camas de Recuperación Quirúrgica
-        Las camas ubicadas en los servicios auxiliares de Diagnostico.
-        Las camas de reposo del personal
-        Las canas de cuidados intensivos, cuando el paciente tiene asignada cama en el servicio de hospitalización correspondiente.
Incluyen: Se incluyen como camas de hospitalización y se cuentan para las estadísticas, las camas de las salas de Hospitalización general.

Definición de las diferentes camas:
Cama de hospital: Es la cama instalada en un sitio dentro del área del hospital, para uso regular de los pacientes hospitalizados, durante el periodo de 24 horas.
Cama día: Son las camas disponibles que tiene el hospital durante el día, el mes y el año, para ofrecerles al público.  Administrativamente solo calculan en base a las camas presupuestadas. 
Camas Presupuestadas Disponibles: es el número de camas realmente instaladas en el hospital en condiciones de uso para la atención de pacientes internados, independientes de que estén o no ocupadas. Se puede decir que es el instrumento hospitalario dispuesto las 24 horas del día para recibir pacientes.  Por lo tanto el hospital tiene una oferta  y una demanda de camas:
A)    Oferta: El hospital, ofrece sus camas presupuestadas y por cada cama ofrece un durante o 24 horas.
B)    Demanda: El número de pacientes que reciben las camas y los que están en cola de espera.
Ejemplo: el hospital General de los Magallanes de Catia tiene 409 camas presupuestadas que ofrece en el lapso de 24 horas.

Tipos de camas:
Camas de Adultos: Es la cama de tamaño y forma normal, destinada a la hospitalización de pacientes adultos y niños mayores de 12 años.
Cama-Cuna: es la cama de tamaño especial, dotada de barandas laterales removibles, destinadas a la hospitalización de niños hasta los 12 años de edad.
Cuna: Es la cama de tamaño y forma especial, dotada de barandas habitualmente corredizas, destinada a la hospitalización de niños pequeños y de recién nacidos enfermos.
Cuna de Reten: Es la cama de tamaño y forma especial instalada en el reten del servicio de obstetricia, para el uso regular de los recién nacidos sanos.
Para cada establecimiento hospitalario en particular, se debe conocer la capacidad de Hospitalización y el grado de aprovechamiento. La capacidad de Hospitalización se mide a través de las camas disponibles y el grado de aprovechamiento mediante los egresos habidos. Además es importante conocer las diversas actividades realizadas por los diferentes servicios con él, fin de medir sus rendimientos y calidad del trabajo realizado.
Tenemos que en Consulta externa, el recurso de este tipo de atención está representado por el médico que hace la consulta personal paramédica que lo ayuda y el instrumental requerido para el examen, diagnóstico y tratamiento de los consultantes, y se expresa generalmente en función del número horas-médico contratadas.
La unidad de Servicio es la Consulta Médica, el rendimiento del recurso se mide por el número de consultas practicadas por cada hora de trabajo del médico.
Las consultas practicadas deben clasificarse de manera que permite conocer el número de pacientes que con determinada enfermedad consultaran por primera vez, o a veces sucesivas, por especialidades médicas, determinando cuantos pacientes de primera y sucesivas atendieron en determinado período.  Es necesario además conocer la edad, y sexo de los pacientes y su procedencia.

Definiciones utilizadas en la consulta externa:
Atención médica.- Es la acción que ejecuta un médico en el ejercicio de su profesión. Es toda maniobra instrumental o manual que lleva a cabo el médico en los pacientes y las cuales debe reportar y registrar.
Consulta médica.- Acción practicada por el médico en una persona que pide ser examinada e interrogada.  Es la atención que presta el médico a un paciente, a través del examen clínico, con fines diagnósticos y terapéuticos en cualquiera de las áreas de atención médica.

Variedades de la consulta:
La consulta médica tiene sus variedades, según quien la pide puede ser:
a.    Implícita.- Es la consulta pedida o solicitada por el mismo paciente.
b.   Explícita.- La consulta médica solicitada por el médico, quien refiere el caso

Según el sitio donde se practique puede ser:
a)    Consulta externa.-   Es la practicada al paciente ambulatorio, a nivel de cualquiera de los servicios: de esa área de atención.
b)   Consulta Externa Interna: es la practicada al paciente hospitalizado.
c)    Primera Consulta.- Sinónimo de paciente nuevo y de consulta nueva.  Corresponde al paciente que viene por primera vez al establecimiento de salud por determinada enfermedad. Es la practicada por primera vez a Medicina General, Triaje u orientación diagnostica o consulta de Emergencia.
d)    Consulta Sucesiva.- Sinónimo de paciente sucesivo y de consulta de control Correspondiente del paciente visto por segunda vez o más en el hospital. Son todas las consultas que siguen a la primera.

Para la estadística de Especialidades: debe previar el siguiente concepto y clasificación:
a)     Primera consulta.-  Es todo paciente que es atendido por primera vez en cada especialidad.
b)    Control o sucesiva: Es todo paciente que es atendido por segunda vez o más en una misma especialidad.

Clasificación de los pacientes:
Existen muchas formas o maneras de clasificar a los pacientes a saber: por sexo, edad, procedencia, paciente hospitalizado, paciente ambulatorio etc.
Paciente del hospital: Es la persona que utiliza los servicios de Atención Médica, así como los medios de diagnóstico y tratamiento del establecimiento de salud en sus áreas de atención.
Paciente de hospitalización: Es la persona que permanece alojada en el establecimiento de salud, ocupando una cama, recibiendo atención médica, cuidados continuos de enfermería, medios de diagnosticas y tratamiento, alimentación etc. y de  quien se mantiene una historia clínica durante el lapso que dure internado.
Paciente Ambulatorio: Es la persona que recibe atención médica, fuera de la hospitalización. Es el paciente que utiliza los servicio ambulatorios del establecimiento de salud con el fin de fomentar, curación y restitución de salud.
Paciente Adulto.- Es el paciente mayor de doce (12) años.
Paciente niños.- En los establecimientos de Salud dependientes del Ministerio de Sanidad, limita esa edad a los doce (12) años, por eso los establecimientos de salud de niños y los servicios pediátricos, solo aceptan menores de esa edad.
 
Servicio de hospitalización y el Censo diario:
                 Los censos se realizan cada día en un hospital, generalmente en horas de la noche. Debe ser a una hora fija. En este se enumeran las camas ocupadas o no y los pacientes existentes. El censo o ronda nocturna del hospital es una actividad básica del movimiento hospitalario de una unidad.
Censo hospitalario: Es el recuento de camas disponibles y ocupadas diariamente, se hace mediante el censo hospitalario, que permite conocer además el numero de nacientes hospitalizados para ese día censal.
Censo: Es la contabilidad de los nacientes hospitalizados en un momento dado.
Censo diario: Es la contabilidad diaria de los pacientes in-ternos presentes a la hora de realizar el censo.
El censo diario proporciona el número de día-pacientes, estancia para ese día o el número de días de servicios a pacientes, internos.
El volumen de pacientes-día, sirve para determinar el grado de utilización de las camas del hospital en total y por cada servicio y/o departamento.

El censo diario se realiza según explicación siguiente:
a)     Por conteo de pacientes diariamente, contando uno a uno los pacientes acostados (conteo visual).
b)    Debe hacerse siempre a la misma hora, puede tomarse las 12 de la noche, aún cuando pueda hacerse en la mañana, pero siempre referido a esa hora, la cual se prefiere por las razones siguientes:
-        Porque este es el periodo de menor actividad de ingresos y egresos.
-        Porque elimina los inconvenientes que pueden surgir cuando el día censal no coincide con el día calendario.
-        El censo diario, se hace para todo el hospital (Resumen del Día) y por servicio y/o Departamento de Hospitalización, por lo cual hay el censo general (Resumen del día), y el censo por el servicio.

Censo diario por servicio: (Para servicio de Hospitalización):
 Equivale a pacientes del día anterior más pacientes ingresados al servicios y/o departamentos; menos la suma de los pacientes dados de alta (alta médica, No Médica) más las de funciones mas los transferidos a otros servicios, y/o departamento.

Ejemplo del censo diario:

Hospitalizados según informe anterior
25
ADMISIONE S
05
Recibidos de otros Servicios
01
T 0 T A L
31
Alta Médica
03
Alta no Médica
01
Defunciones
01
TOTAL de ALTAS
05
Hospitalizados a las 12m. de hoy
26
      
Utilidad:
El paciente-día es una "Unidad de Producción” que se utiliza para varios fines:
-     Para calcular el promedio diario de camas ocupadas.
-     Para calcular el promedio Estadía.
-        Para calcular el porcentaje de ocupación.
-        Para calcular el costo paciente-día
-     Para calcular el costo de todos los servicios del hospital.

Observaciones:
Cada paciente se cuenta o se asigna al servicio que le está atendiendo y no a la cama que está ocupando, dado que es un problema de atención y no de localización:
a)     cuando el servicio de cirugía, se llena, las admisiones urgentes que se vayan presentando para este servicio, se ubicaran en otro que tenga cama desocupada estos pacientes se contabilizarían al servicio de cirugía, porque son de ellos y los atienden.
b)    Cuando un paciente ha sido tratado en Medicina, y amerita ser intervenido y tratado en cirugía, se hace el traslado oficial a cirugía, en circunstancias que no haya cama en cirugía, el paciente se puede dejar en medicina hasta tanto haya cama en cirugía, pero el paciente se contabiliza como paciente de cirugía.

Definiciones utilizadas para la elaboración de los formularios.
1.- Hospitalizados según informe anterior: Es el total de pacientes que quedan de existencia de un día Censo para el otro día censo.

2.- Concepto de admisión.-  Es la aceptación del paciente por el establecimiento de Salud para prestarle asistencia médica en cualquiera de sus áreas de atención.
a)         Admisión a hospitalización.- Es aquella en que el paciente se le han llenado todos los trámites administrativos requeridos en el hospital para internar y atender un paciente en los servicios de hospitalización. Ello implica la ocupación de una cama de hospital y la elaboración de una historia clínica.
b)       Admisión consulta externa.- Es aquella que el paciente se le han llenado todos los trámites administrativos requeridos en el establecimiento de salud para atender en los servicios ambulatorios. Ello implica la elaboración de una historia clínica.

Son Admisiones:
a)    El que viene a hospitalizarse de hecho.
b)    El dado de alta y vuelve a los días (reingreso)
c)     El recién nacido sano que se enferma o el que nace con alguna patología.
d)    El que tiene más de 24 horas en emergencia o hidratación (Admisión automática)

No son admisiones:
a)     El que fallece en emergencia sin hacerle historia antes de las 24 horas.
b)    El paciente que se le da permiso en circunstancias especiales y fallece en su domicilio.
c)     Los recién nacidos sanos, que pasan a un retén de sanos.
d)    El que se traslada de un servicio a otro dentro del mismo hospital.

3.      Recibidos de otros departamentos:
Movilizaciones internas que se producen de un servicio a otro.

4.      Altas, concepto:
Es la terminación de las atenciones brindadas al paciente en hospitalización donde se llevo una historia clínica.
Las Altas pueden presentarse de tres situaciones:
a)     por orden Médica: Traslado a otros Establecimiento de salud, o por recuperación del paciente
b)    No Médica: Rapto fuga (contra opinión Médica).
c)     Defunciones: Menos de 48 horas y más de 48 horas

5. Total de altas: Son las altas médicas, no médicas y defunciones de  ese periodo.

6.      Hospitalizados a las 12 de hoy: Es la cifra resultante del total de Ingresos menos - los egresos.

7.      Admisiones  y altas del mismo día: Son aquellos que ocurren en el periodo de tiempo correspondiente al censo.


Nota:  posteriormente haré una publicación sobre los indicadores de Salud.

Fuente: Material de Apoyo de Escuela de Técnicos en Registros y Estadísticas de Salud. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Publicado por: Adela Ruiz