martes, 14 de enero de 2014

La Historia Clínica: usos. Ordenamiento de los formularios. evaluación técnica




La Historia Clínica: usos. Ordenamiento de los formularios. evaluación técnica  

I. Importancia de la Historia Clínica
El uso que se le dará a la historia clínica va a influir en el contenido y el esmero que el cuerpo médico demuestre en completarlas y evaluarlas. Por ejemplo, en un establecimiento donde se realiza investigación, los médicos por lo general demuestran un interés en contar con las historias clínicas detalladas y completas que sirvan para realizar sus trabajos.
A continuación se mencionan los usos que mayormente se le atribuyen a la historia clínica.
1.    Para la buena atención del paciente
La historia clínica recopila un conjunto de información producida por diversos, profesionales de salud, sobre las actividades que se cumplen en la vida de un paciente. Esta información debidamente documentada, adecuada y exacta, es de gran valor para la buena atención del paciente, tanto para el cuidado eficaz del padecimiento actual como en el futuro.
2.       Evaluación de la atención médica y el rendimiento de los recursos del establecimiento.
Con el auge que ha tomado la administración moderna del establecimiento de atención medica, la historia clínica cada vez es más importante en la evaluación, de la atención médica brindada al paciente y el rendimiento del personal del establecimiento. La historia clínica sintetiza los esfuerzos de la institución y refleja la calidad del trabajo realizado.
3.       Docencia
Las historias clínicas correctas y adecuadas son un instrumento muy valioso, para la formación del personal médico y paramédico (otras disciplinas relacionadas con la medicina y la atención médica). Por ejemplo, el estudiante de medicina prepara historias clínicas, las que son evaluadas y en gran parte se mide a través de éstas la capacidad de aprendizaje del estudiante. El médico interno efectúa el llenado de la historia clínica como parte de su entrenamiento. Las sesiones clínicas y de anatomía patológica, tan valiosas en la educación continuada de los médicos, exigen buenas historias clínicas.
4.   Investigación
En este campo, las historias clínicas ofrecen la oportunidad de estudiar casos de enfermedades específicas, o también de tratamiento especiales, ayudando de esta manera al avance y mejoramiento de la ciencia médica.                                                                                                                               '
Al asumir el establecimiento más responsabilidades con respecto a la atención preventiva (incluyendo atención ambulatoria), domiciliaria y de rehabilitación del paciente además de la curación, las historias se convierten en un mejor material para la investigación epidemiológica.
5.  Aspectos Legales
Es necesario contar con información adecuada en las historias clínicas, que sirva fines médico-legales en los casos que lo amerite. Por ejemplo, en casos de intervención policial con frecuencia se piden informes con la descripción de la extensión de la lesión el tratamiento brin­dado y el resultado. También, los tribunales a veces solicitan la historia clínica completa de un paciente, cuando éste o sus familiares no han estado conformes con el tratamiento recibido en la institución.
En los usos arriba descritos se puede observar que la historia clínica se considera como documento personal (cuando se conserva la identidad del paciente) e impersonal (cuando la identidad del paciente no interesa).
Como documento personal se necesita obtener la autorización del paciente para divulgar información de la misma. Estos casos pueden ser, por ejemplo, solicitud de información por parte de agentes de seguiros, abogados, patronos, etc.
Esta autorización no será necesaria en los casos médico legales en que el tribunal solicita directamente la información de dicha historia, o en la cual existe otra información de tipo legal, por ejemplo la divulgación de información sobre enfermedades de notificación obligatoria.
Como documento impersonal, la historia clínica se usa para estudios, investigaciones, docencia, etc. La identificación del paciente en estos casos no es necesario conocerla, pues no hay relación directa con el paciente como individuo.
II Orientación de la Historia Clínica
Para que la historia clínica pueda satisfacer en forma eficiente sus propósitos, los formularios que la forman deben estar dispuestos en la carpeta según un orden preestablecido. Este orden debe ser fijado por el comité de historias clínicas, si el establecimiento cuenta con este comité; o por el Técni­co en Registros Médicos, siguiendo las normas establecidas por el cuerpo médico, relativas a las historias clínicas. El ordenamiento puede variar de un establecimiento a otro según lo que el cuerpo médico encuentre más cómodo o útil.
1. Métodos de ordenamiento:
Cronológico por secciones:
Este método agrupa todos los informes o resultados de un servicio por orden cronológico en una sección de la historia clínica, o sea se agru­pan todas las notas de evolución, todos los informes de laboratorio, todos los informes de operaciones, todas las órdenes médicas.  Dentro de cada sección, los informes y notas se ordenarán por fechas. Este método permite al médico encontrar más fácilmente la sección que le interesa, pero toma más tiempo averiguar o conocer el estado actual del paciente, y también puede contribuir a que importantes hechos pasen desapercibidos o que no se lean ciertos datos anotados en otras secciones.
Por lo general, en este método se considera por separado cada hospitalización y la atención de consulta externa.  Vale decir, que todas las observaciones relacionadas con un período de hospitalización, se encon­trarán archivadas cronológicamente por secciones y toda la atención brindada en la consulta externa estará consignada cronológicamente también por sección. La mayoría de los hospitales usan este método. Sin embargo, algunos hospitales prefieren tener las historias clínicas ordenadas en estricto orden cronológico integrado.
1.2    Cronológico integrado:
En este método, los datos o informes se van ordenando por fechas sucesivas, o sea, a la anamnesis y examen físico, pueden seguir los exámenes auxiliares de diagnóstico, a estos las notas de evolución, ya sea de hospitalización o de consulta externa. Este método dificulta la labor de estudiar la evolución de un cierto análisis de laboratorio, pues es necesario recorrer la historia clínica entera para buscar todos los resultados y puede aumentar el volumen de la historia clínica si, para facilitar este orden, se opta por utilizar un formulario separado para cada in­forme. No obstante, facilita el conocimiento del estado actual de un paciente pues basta con consultar los datos anotados más recientemente. Las anotaciones de hospitalización y consulta externa en general son integradas, así como las relativas a los servicios paramédicos y auxiliares que ha recibido el paciente.
En la práctica ha sido sumamente difícil llevar historias en estricto orden cronológico integrado de fechas. Por lo tanto, la integración usualmente se limita a las notas de evolución de los médicos y otros profesionales de salud tanto para la hospitalización como para la con­sulta externa.
2.  Ordenamiento de los formularios de historias clínicas de hospitalización:
Las consultas que se hacen a los formularios de historias clínicas varían cuando el paciente está hospitalizado y cuando ya ha egresado. Por esto usualmente se establece un ordenamiento distinto para estas dos si­tuaciones.
Cada establecimiento deberá decidir en cuanto al ordenamiento que deberán tener las historias clínicas. Los datos que se ofrecen a continuación son un ejemplo:
2.1    Para la Sala de Hospitalización
A los médicos generalmente se les facilita la consulta inmediata de la historia clínica, mientras el paciente está en la sala de hospitalización, si se utiliza el siguiente ordenamiento:
2.1.1.     Hoja gráfica                                           -
2.1.2.     Informes de laboratorio
2.1.3.    Informes de otros exámenes auxiliares de diagnóstico o tratamiento.
2.1.4.  Ordenes médicas
2.1.5.    Notas de la enfermera
2.1.6Notas de evolución
2.1.7.   Interconsultas
2.1.8.   Informe de operación
2.1.9.   Informe de anestesia
2.1.10   Informe de recuperación
         2.1.11    Informe de examen anatomo-patológico
         2.1.12    informe de otros tratamientos
          2.1.13   Anamnesis y examen físico; o en su lugar la historia prenatal para los casos de Obstetricia.


                      

2.1.14     Autorizaciones
2.1.15    Historia de Urgencia
2.1.16   Formulario de ingreso y egreso
2.1.17   Epicrisis y otros formularios en blanco, que necesiten lle­narse tan pronto el paciente egresa.
2.2 Para el Archivo
Una vez egresado el paciente, podría usarse el siguiente ordenamiento:
2.2.1     Formulario de ingreso y egreso
2.2.2     Epicrisis
2.2.3    Historia de emergencia (si el paciente fue hospitalizado por el servicio de emergencia)
2.2.4     Anamnesis y examen físico
2.2.5     Informe de interconsulta
2.2.6     Informes de laboratorio
2.2.7    Informes de otros exámenes auxiliares de diagnóstico o trata- miento.
2.2.8          Informe de anestesia
2.2.9          Informe de operación
2.2.10     Informe anatomo-patológico
2.2.11     Informe de recuperación
2.2.12      Notas de evolución
2.2.13      Ordenes médicas
2.2.14     Gráficas
2.2.15     Notas de enfermera
2.2.16     Autorización para autopsia
2.2.17     Protocolo de autopsia
2.2.18     Otros informes
3.       Ordenamiento de los formularios de historias clínicas de consulta externa:
                   Si el paciente ha recibido servicios en consulta externa, los formularios pueden ser ordenados de la siguiente manera:
3.1.   Hoja de identificación y diagnóstico (consulta externa)
3.2.   Anamnesis y examen físico de consulta externa
3.3.   Informes de laboratorio (realizados en consulta externa)
3.4.   Informes de otros exámenes auxiliares de diagnóstico y tratamiento realizados en consulta externa.
3.5. Interconsultas
Una vez que el establecimiento haya decidido sobre el ordenamiento a seguir para las historias clínicas, cualquier formulario que se agre­gue a éstas deberá atenerse a este orden.
El personal de Registras Médicos tiene la responsabilidad de verificar que las historias clínicas que se reciben diariamente en el departamento siguen el orden establecido.                          
III. Evaluación Técnica de _las_ Historias Clínicas
Para ayudar a asegurar que una historia clínica está completa, correcta y adecuada, el contenido de cada formulario deberá ser evaluado cuanti­tativamente y cualitativamente.
Esta evaluación consiste en asegurarse que la historia clínica contiene datos suficientes para justificar el diagnóstico, el tratamiento reci­bido y los resultados finales; y que todas las opiniones del personal que aporta en su llenado están debidamente fundamentadas y carecen de errores y discrepancias.
1.  Evaluación cuantitativa:
El tema La Historia Clínica: Desarrollo Propósitos y Contenido: ofrece alguna orientación sobre los puntos a considerarse en la revisión cuantitativa de los formularios.
            En algunos establecimientos el técnico de registros médicos se encarga de la revisión cuantitativa de las historias clínicas, cuando el tamaño y volumen de trabajo de este establecimiento no justifica la existencia de personal auxiliar para realizar esta función. En establecimientos grandes y de mayor volumen de trabajo, donde existe personal suficiente, el Técnico de Registros Médicos deberá establecer normas y procedimientos para dicha revisión, adiestrar personal para desempeñar esta función y supervisar el mismo.
            Es conveniente realizar diariamente la revisión cuantitativa de las historias clínicas de los pacientes que egresaron el día anteriormente tras la información sobre el paciente todavía es reciente. El encargado del departamento de registros médicos debe asegurarse que todas las historias de los pacientes egresados el día anterior se reciben en el departamento.  Para facilitar la revisión se debe utilizar algún método que permita indicar las omisiones y discrepancias observadas en la historia clínica y que ahorre tiempo al médico cuando vaya a completarlas.
            Esto puede ser hecho mediante un formulario donde se registran tales deficiencias u omisiones  y que se elimina cuando la historia ya está completada.
1.1    .Mecánica para la evaluación cuantitativa
Todas las historias de pacientes egresados deberán ser analizadas cuantitativamente. El detalle con que se va a analizar el contenido de cada formulario dependerá de las normas establecidas por el comité de historias clínicas y del personal (número y nivel de adiestramiento) con que se cuenta para realizar esta función.
A medida que se va analizando cada historia clínica, se asienta en un formulario las omisiones o deficiencias al lado del rubro correspondiente. Se usará un formulario por cada historia y éste será el mismo para todos los servicios (Medicina, Cirugía, Pedia­tría, Obstetricia y Ginecología) aunque ciertos formularios varían según el tipo de caso.
1.2    Terminación de Historias Clínicas
Una vez que se haya concluido la evaluación cuantitativa, las historias completas continúan su proceso dentro del departamento hasta su archivo.
Las historias incompletas se separarán para que los médicos u otros (por ejemplo enfermeras) las completen. Deberá hacerse todo lo posible por que esta función se realice dentro de un plazo determinado (según las normas del comité de historias clínicas o cuerpo médico) y en el mismo Departamento de Registros Médicos,
Es conveniente que los médicos completen sus historias en el mismo lugar o cercano a la persona que realiza el análisis para así contestar cualquier pregunta de parte de los médicos y facilitarles su trabajo.
1.2.1   Manejo de historias clínicas incompletas
Existen varias maneras para que los médicos completen sus historias, siendo las más comunes las que se mencionan a continuación:
-          Separar historias por cada médico
Las historias incompletas se separan por cada médico individualmente y se dejan en algún lugar específico. Pueden prepararse encasillados contra la pared con el nombre de cada médico y una mesa para completar: las historias. También podrían tener varios cubículos que puedan ser usados por los médicos.
-          Archivarlas transitoriamente
Las historias se archivan transitoriamente en orden numérico en el Departamento de Registros Médicos donde puede habilitarse un estante para tal propósito. Al uti­lizar este método, es necesario preparar listas o tarje­tas por cada médico y una persona deberá encargarse de buscar las historias de cada médico cuando éstos vengan al departamento.
2.       Evaluación cualitativa
La evaluación cualitativa es realizada por el comité de historias clínicas y se dirige a asegurar que la historia clínica contiene suficiente información que permita una evaluación de la calidad de la atención que se rinde al paciente. Esto será discutido en el tema sobre Comités de Historias  Clínicas.
REFERENCIAS
1.     Ferro, Carlas y Giocomini, Hebe F. Las Estadísticas Hospitalarias y la Historia Clínica. El Departamento de Información y Archivo Médico. Librería  E1 Ateneo”, 1973. Páginas 33-37.
2.     Huffman, Edna K. Medical Record Management, Physicians'Record Company, Berwyn, Illinois, 1972. Páginas 119-126.
3.     Guía para la Organización de un Departamento de Registros Hospitalarios, OPS. Publicación No 110, 1964, Cap. V, VI, VII.
4.     Los Registros Hospitalarios en Acción, HS/Serie R/No. 15. (Traducción al español del artículo 'Records on the Move), Doris Gleason, RRL - Medical Recon.i News, 1964.
5.      Requisitos de las Historias Clínicas desde el Punto de Vista del Médico, HS/Serie RM/No. 1 (Traducción al español del documento WHO/HS/Nat. Corn./ 70.269J, Dr. S.R.A. Dodu, publicado por la Organización Mundial de la Salud, octubre de 1973.
6.      La Calidad de los Datos en la Historia Clínica, HS/Serie RM/No.2. (Traducción al español del artículo “Quality of Data'in the Medical Records”,  Dr. Alban R. Feinstein, Computers_jind_Biomedical Research, octubre de 1970.
7.      Encuentran un Historial Demasiado Escaso en la Historia Clínica, HS/Serie RM/No.3. (Traducción al español del artículo "They Found Too Little History in the Record’}, Dr. Joseph, A. Rinaldo, Jr. y Nancy Cempura, Jean Hulgrave, Hermana Mary Gloria, RSM. Carón Jennings. Medical Record News, diciembre de 1967.

 Fuente: Material de apoyo de la Universidad de los Andes.

Publicado por: Adela Ruiz.

3 comentarios: