Evolución de la sanidad y los registros médicos en Venezuela
EVOLUCION DE LA SANIDAD: Las primeras
manifestaciones de la Salud Publica en Venezuela arrancan del régimen colonial
español, pues si en realidad pudo haber prácticas higiénicas entre los
indígenas precolombinos, lo cierto es que éstas no lograron interesar a sus
conquistadores ni fueron recogidas por los historiadores coloniales de
Venezuela.
La conquista y la colonia produjeron profundad
transformaciones, entre ellas, quizás una de las más importantes, fue el cambio
operado en las condiciones demográficas con la introducción de enfermedades
enteramente nuevas para los aborígenes. Desastrosas epidemias de viruela y
fiebre amarilla se introdujeron a puertas abiertas por el comercio marítimo y
sobre todo, a causa de la trata de negros. Consecuentemente, se establecieran
medidas defensivas y de este modo, por la vía de la lucha anti epidémica,
empezó su desarrollo la Sanidad Venezolana.
Debió ser muy grande la alarma causada por estas
enfermedades inesperadas; que fueron los ayuntamientos quienes por no haber un
organismo especialmente dedicado a velar por los intereses sanitarios de la
comunidades; incorporaron a sus ordenanzas, providencias de carácter higiénico,
a pesar de no figurar éstas entre sus atribuciones.
Entre las providencias de carácter higiénico
podernos mencionar: las inspecciones sanitarias en la Guaira realizadas por
médicos, encargados de dar fe ante el notario público del estado de salud e
higiene tanto de la tripulación como del cargamento, no permitiéndose que
buques contaminados anclaran en la rada, ni que fueran desembarcadas las
mercancías en casos de viruela, sarampión, difteria, fiebre amarilla y otras
enfermedades.
Otras medidas que se emplearon fue el
aislamiento en los degredos “hospital de aislamiento” y los cordones sanitarios
contra la viruela. Uno de los degredos más importantes por su extensión, estuvo
situado en la Nueva Segovia.
Cuando Alejandro Hunboldt llegó a Caracas a
fines del siglo XVIII, la población de la ciudad calculada por el mismo sabio
para el año 1800, ascendía a unas 40.000 almas; existían el Hospital Real de
San Pablo, el Hospital Real de San Lázaro, el Hospital y Hospicio de Mujeres de
Nuestra Señora de la Caridad y la Casa de Misericordia.
Entre los Hospitales más antiguos de las
ciudades del interior, cabe citar el “'Hospital de Santa Ana" fundado en
Maracaibo en 1607. Durante los años 1771 a 1784 existían hospitales en la
Guaira, Coro, Maracaibo, Carora, El Tocuyo, Trujillo, Guanare, Barquisimeto,
Valencia y San Sebastián de los Reyes,
En lo tocante el régimen administrativo, la
mayoría de los hospitales fueron construidos durante los primeros tiempos de la
Colonia por iniciativa de los religiosos, explicando esto la íntima injerencia
que tuvo la iglesia en la administración de los mismos.
Por larguísimo tiempo, el ejercicio de la
medicina se vio frustrado por la preponderancia del curanderismo, de aquí el
estancamiento y atraso de los primeros tiempos de nuestra medicina, situación
negativa que se prolongó a causa de la falta de interés que hacía ese ramo
demostraron las supremas autoridades españolas. Ambiente verdaderamente
científico solo hubo a fines del siglo XVIII cuando ya tocaba a su fin el
régimen colonial. Tuvo lugar entonces la creación de la cátedra de Medicina en
la Universidad Real y Pontificia y el establecimiento del Real Protomedicato.
Otras manifestaciones de carácter sanitario se encuentran en la creación de la
Medicatura en Caracas y en las gestiones personales de José Domingo Díaz y de
Lorenzo Campins y Ballester.
Antes de que alboreara el luminoso día de la
Independencia, la causa sanitaria recibe otro impulso, aquel que le diera la
célebre expedición de Balmis. La introducción del fluido vacuno y el
establecimiento de la Junta Central de la vacuna, donde cabe destacar el activo
papel que desempeñó Don Andrés Bello, representan la culminación en la Colonia
de los orígenes de la Sanidad Nacional.
Durante el siglo XIX, el progreso de la
asistencia hospitalaria fue verdaderamente tardío. El terremoto de 1812 asestó
un tremendo golpe a los antiguos nosocomios venezolanos, muchos de los cuales
desaparecieron. Entre otras calamidades no hay duda en afirmar, que fueron las
guerras en el país, las que crearon un clima impropio para el desenvolvimiento
de la medicina. Las deficiencias, por consiguiente, abarcaron también la organización
hospitalaria las insuficiencias además de cuantitativas y cualitativas, también
fueron económicas; el financiamiento llegó a ser tan pobre, que muchos de los
hospitales para subsistir, apelaron a la caridad pública. Tal deterioro trajo
un grave desprestigio para, las Instituciones, el publico perdió la confianza,
desfiguró el concepto de hospitales y los consideró como refugio en donde se
hacinaban los infelices que no tenían donde morir.
Para los años de 1888 y 1889 la preocupación
oficial se hizo presente; se realizaron extensos trabajos de reforma en los
hospitales, fue redactado un reglamento para cada uno de ellos, se les proveyó
de nuevo material y en cada uno de ellos se instalaron las Hermanas de Caridad.
La transformación definitiva culminó al fundarse
el Hospital Vargas de Caracas, el de Julio de 1891.
El Hospital Vargas rompe con la arquitectura
tradicional e introduce el primer tipo de construcción moderna.
No solo cubre necesidades apremiantes de la
capital, sino que por su amplitud, su magnífica dotación de material y personal
facultativo, se convierte en el centro médico más importante del país. Sirve de
sede a las cátedras de Clínica (Médica, Quirúrgica y Obstétrica).
Lamentablemente, al comienzo del siglo XX el
florecimiento hospitalario se detuvo lo mismo que la marcha general del país, a
causa de la larga dictadura del General Juan Vicente Gómez.
Se necesitó de una nueva etapa que comenzó a
partir de 1936, para que reinara de nuevo los criterios de tecnificación de
proyectos y de modernidad administración de hospitales y que el Estado a través
de su órgano especializado, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
tomará parte activa en la vigilancia y fomento de la asistencia hospitalaria.
En el año 1946, los acontecimientos determinaron
la creación de la División de Instituciones Médico-Asistenciales, la que
deviene luego en División de Hospitales, dependencia entre cuyas funciones
estarán las de impulsar el proceso de tecnificación y preparación en el país y
en el exterior, de personal calificado capaz de asumir las nuevas
responsabilidades de dirección y supervisión de estos centros para enfermos.
La División se transforma en 1949 en el
Instituto de Hospitales, período en el cual se toma gran interés en la
organización de los hospitales.
Desde su creación el año de 1936 hasta nuestros
días, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social ha llegado a adquirir una
estructura bastante complicada y al analizar la obra de la sanidad venezolana
se concluye que las conquistas logradas se deben a la imposición del criterio
técnico lo cual hace que el balance sea significativamente positivo.
EVOLUCION DE LOS REGISTROS MEDICOS:
A través de la descripción de la evolución de la
Sanidad en Venezuela se concluye, que la creación del hospital Vargas en
Caracas, constituyó la transformación definitiva de ésta y parece ser, según
investigaciones hechas hasta ahora por la Unidad de Registros Médicos del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, que fue en esta Institución donde se
habla por primera vez de "HISTORIA CLINICA”, aunque según las notas
incluidas en el Almanaque Médico Quirúrgico del Hospital Vargas", (citadas
a continuación de este párrafo existen escritos médicos que datan de fechas
anteriores y que ameritan ser investigados.
1892
16
de octubre: Dr. Miguel R. Ruíz, practica la histerectomía abdominal NOTA; La
primera histerectomía abdominal en Venezuela la efectuó el Dr. Manuel María
Ponte, el 21 de noviembre de 1880 (Libro Biografía del Hospital Vargas. Tomo 11
pág. 986).
1905:
27 de noviembre:
Dr. Pablo Acosta Ortiz, opera con éxito la extirpación completa de parótida
por tumor mixto.
La
cirugía de la parótida fue iniciada en Venezuela por el Dr. Guillermo
Michelena, quien hizo una extirpación parcial de la glándula en 1855 en la
paciente, señorita Placencia. El 10 de abril de 1857, practica el Dr.
Michelena, la extirpación total de la parótida con conservación del nervio
facial, en la persona del Sr. Rafael Noguera. El éxito quirúrgico logrado por
Michelena despertó la envidia de sus colegas contemporáneos, quienes publicaron
artículos críticos en la revista médica "Eco Científico”, manifestando
incredulidad por la conservación del nervio facial, por lo cual Michelena, por
intermedio de su amigo el profesor Malgaigne, envía la historia clínica y los resultados de
la riesgosa intervención quirúrgica a la
Academia de Medicina de París. (Libro "Biografía del Hospital Vargas"
Tomo 11 pág. 996).
1915
27 de
marzo: Dr. Luis Razetti practica la ligadura de la carótida primitiva por
aneurisma de la carótida externa.
NOTA:
La ligadura de la carótida primitiva la practicó por primera vez en Venezuela
en 1804 el Dr.
Guillermo Michelena (Libro: Bibliografía del Hospital Varga Tomo II Pág. 1012).
Las primeras historias clínicas del Hospital
Vargas (año 1891) se escribieron en papel carta rayado, en cuya parte superior
derecha se leía el membrete del "Hospital Vargas”, escrito en tinta. Estas
eran controladas y archivadas por las Hermanas de San José de Tarbes llegadas a
Venezuela el 13 de junio de 1889.
Para 1895 se imprime la primera Historia Clínica
que recoge los siguientes datos: identificación, examen clínico, diagnóstico,
tratamiento, y resultado.
Un ejemplar de éstos podemos observarla en el
Departamento de Historias Médicas del Hospital, la cual se encuentra en tal
estado de deterioro, que es imposible fotocopiarla o fotografiarla.
Con el tiempo, los elementos solicitados para la
Historia Clínica han venido mejorando.
En 1930 se utilizaba una historia planificada, a
la cual se le anexaba una hoja de temperatura.
En 1936 se usó las para Historia Clínica dos
páginas con cuatro caras en cuya primera página estaban los datos de
identificación y ubicación del paciente y el resto de las caras en blanco por
ser llenadas por el interno de la sala.
A través de los informes que presentaban los
Directores del Hospital Vargas, se hace referencia a la Organización de los
Archivos del Hospital, pero en cuanto a lo administrativo y secretarial su
verdadera organización
En 1944, se
clasificaron las historias en base a códigos internacionales de
enfermedades.
La organización que se estableció para los
registros médicos en el Hospital Vargas, fue implantada en casi todos los establecimientos
de Salud que para ese entonces funcionaban en el país.
En 1946 la Comisión Planificadora de
instituciones Médico-Asistenciales y la División de Hospitales del Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social, por el acelerado surgimiento de nuevos
hospitales en el país, llevó a cabo la programación técnica necesario e
introdujo nuevos conceptos sobre la administración de los mismos.
Para esa época era prematuro hablar de
organización y funcionamiento de los Archivos de Historias Médicas Clínicas, ya
que el país no contaba con el recurso humano preparado de esta materia, por lo
que hubo necesidad de enviar en 1948 a la Sra. Irma Sénior de Blankenburg, para
realizar el Curso de Medical Records Librarians en la Universidad de
Northwestern y el Hospital Wesley Memorial de Chicago, siendo por lo
consiguiente, la primera Bibliotecaria de Historias Médicas del país y de la
América Latina.
A su regreso la Sra. Blankenburg ocupa el cargo
de Jefe de la Sección de Estadísticas del Instituto de Hospitales del Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social y de inmediato se organiza y crea la Escuela
Oficial de Bibliotecarios de Historias Médicas en Julio de 1955.
Con la preparación del personal, se organizan
los Departamentos de Historias Médicas en el país y se logra mayor custodia y
conservación de las Historias Clínicos.
En el año de 1910 se organiza el Departamento de
Historias Médicas del Antituberculoso Infantil Luisa Cáceres de Arismendi en
Caracas y el Hospital
Central
de Valencia, la Sra. Blankenburg, ejerció la Dirección de la Escuela hasta el
año 1955, fecha que pasó a organizar y encargarse de la Jefatura del
Departamento
de Historias Médicas del Hospital Universitario de Caracas.
La sucedió la Sra. Aída Márquez de Rincón,
graduada en el primer curso que se dictó en el año 1960, perfeccionando sus
conocimientos en esta rama de actividades en la Universidad de Pensylvania
Philadelphia USA en el año 1951, quien mantuvo la Dirección de la Escuela y
la Jefatura de la Oficina de Registros Médicos hasta el año 1976, fecha
en que fue jubilada.
Posteriormente en el año 1978 fue
llamada por el Rector de le Universidad de Los Andes, para que ce encargara de
organizar el Programa de Historias Medicas, adscrito al Departamento de
Medicina Preventiva y fue a través de este Programa que se inició el 1er. Curso
de Bibliotecarios de Historias Médicas en Mérida.
Fuente: Material de apoyo de la Universidad de los Andes.
Publicado por: Adela Ruiz
Fuente: Material de apoyo de la Universidad de los Andes.
Publicado por: Adela Ruiz
Hola se que no es el tema, estoy buscando alguna información que me pueda dar apoyo acerca de los contagios en la escuelas en el caso a nivel de maternidad. en el salon de mi hijo hay muchos contagios y necesito respaldos legales que me de apoyo para q la escuela no admita niños con enfermedades contagiosas y virus POR FAVOR en casa estamos todos enfermos desde q empezó el año escolar y la escuela siga aceptando niños enfermos a pesar de mis constantes quejas. alguien podrá ayudarme por favor
ResponderBorrar